Violencia de género

Organismos encargados de atender casos de violencia de género se volvieron políticos en Aragua

La violencia de género volvió  a la palestra luego de que Luisa Ortega, Fiscal General de la República, reconociera que este año han aumentado “muchísimo” los asesinatos de mujeres en el país por motivo de género. Solo en el primer semestre de 2016 se han registrado, según sus estadísticas, 75 feminicidios en Venezuela, es decir, un aumento considerable en comparación  con las 57 muertes que según el Ministerio Público, se registraron para el mismo periodo de 2015.

Las cifras ofrecidas por la Fiscal General de la República durante una entrevista en Noticiero Venevisión, reveló que la Fiscalía ha acusado este año a 3.932 hombres por delitos relacionados con violencia de género y ha imputado (procedimiento previo) a 6.646 por esos delitos, que incluyen el maltrato físico y psicológico.

En un acto de sensatez, la fiscal dijo que el aumento de estos índices representa un problema de Estado y que en 2015, un total de 121 mujeres fueron asesinadas por razones de género mientras que otras 132 fueron víctimas de intento de homicidio.

Para Ruth Rodríguez, presidenta de la ONG Gran Alianza Mujeres de Aragua (GAMA), aseguró que la cifra de feminicidios presentada por el Ministerio Público, no se corresponden con la realidad. Aseguró que en el país las estadísticas hasta ahora deben ubicarse en unos 200 casos de asesinatos de mujeres por razones de género.

Violencia de género

Ruth Rodríguez

Lamentó que las muertes por violencia de género sean tomadas en cuenta por razones políticas y citó como ejemplo el caso Liana Jergueta, registrado en agosto de 2015.

“Todavía los tribunales no saben usar el término feminicidio, por consanguinidad, afinidad, la familia de ella o de la pareja. Como presidenta de GAMAS me ha funcionado más dirigirme a las comisarías policiales con las víctimas de violencia de género, que a la fiscalía, que aunque es su deber procesar las denuncias, son tantos casos que les caen que les dan largas al asunto”, explicó Ruth Rodríguez.

“No hay personas preparadas para aplicar la Ley”

Según la presidenta de GAMAS la violencia física es la que más se denuncia porque las mujeres desconocen los otros 18 tipos de violencia tipificadas en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En Aragua son dos las fiscalías en materia de violencia de género y un Juzgado de Violencia contra la Mujer. Según Rodríguez, en la mayoría de los casos las mujeres no se atreven a denunciar o desisten de la denuncia porque Muchas no se atreven a denunciar porque “la fiscalía da mucha vuelta”, o cambian a los jueces y se pierde la continuidad del proceso.

“No existen personas realmente preparadas para atender casos de violencia de género a escala jurídica. El Instituto de la Mujer de Aragua (IMA) se volvió un ente netamente político y esas instancias no pueden ser del gobierno, se crean para ofrecer respaldo y ayuda a la mujer. El IMA es chavista y le dan créditos, por ejemplo, a la mujer chavista, a la opositora no y eso es violencia institucional”, explicó Rodríguez quien formó parte de la creación de esa institución.

En efecto, el Instituto de la Mujer de Aragua hoy por hoy es presidido por la  secretaria sectorial para los Asuntos de la Mujer e Igualdad de Género en Aragua, Maigualida Gutiérrez, un cargo perteneciente al tren ejecutivo regional.

Para Rodríguez, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es poderosa pero han descuidado su objetivo. Dijo que son pocos los movimientos a escala nacional que colaboran como pueden, pues la falta de capacitación de los encargados de su aplicación, es el gran escollo al que aún se enfrentan. “Jueces o fiscales deben haber vivido de cerca la violencia de género, pero los están ubicando es por cargo político”, expresó.

Violencia de género

Ruth Rodríguez

Pese a las dificultades, Rodríguez cuenta con orgullo algunos logros en esta materia en Aragua. Dice que las agresiones psicológicas son las menos denunciadas, sin embargo, citó como ejemplo el caso contra un funcionario público a quien le entregaron un apartamento por Misión Vivienda en el urbanismo Bael, en Palo Negro, estado Aragua. Por problemas con su esposa, la mantenía durmiendo en un colchón en el piso junto al pequeño hijo de la pareja de apenas 3 meses de nacido. El hombre descansaba cómodamente en el juego de dormitorio.

La mujer denunció porque se cansó de las agresiones verbales y la violencia psicológica, de manera que tras un largo recorrido judicial, finalmente se ordenó el traspaso del inmueble a la ciudadana y su hijo, pues también entró en juego la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA).

Para la presidenta de GAMA faltan campañas en contra de la violencia de género. Asegura que de 100 mujeres, 99 han sido víctima de alguno de los 19 tipos de violencia. “Antes de que den declaraciones a lo loco, la fiscal general debe investigar mucho más y no ofrecer esa cifra de 75 muertes de mujeres en el país por violencia de género, porque eso es imposible, es una cortina”, concluyó.

Los 19 tipos de violencia de género que tipifica la Ley, son violencia psicológica, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia física, violencia doméstica, violencia sexual, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia patrimonial y económica, violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, violencia simbólica, tráfico de mujeres, niñas y adolescentes; así como la trata de mujeres, niñas y adolescentes.

“Gracias a Dios, puedo contar mi historia”

Violencia de géneroElena Sanabria fue el nombre que escogió una de las víctimas de violencia de género que pidió mantener en reserva su identidad. Le cuesta recordar el pasado y aún se le quiebra la voz al contar como su matrimonio se vino abajo al descubrir un hombre violento que por poco la estranguló delante de sus dos hijas durante una discusión.

“Me faltaba el aire, con sus enormes manos me apretaba el cuello. Me espanta recordar aquella cara de ira del hombre que en un principio me mostró todo su amor. Mis hijas gritaban viendo aquella escena. Saqué fuerzas por ellas y pude patearle los testículos, eso lo hizo reaccionar no sin antes golpearme la cara. Ese día dije ¡no más!, lo dejé y pedí protección a mi familia quienes no podían creer lo que les contaba”, relató la mujer quien lamenta que su caso haya quedado en algún escritorio del Ministerio Público porque se cansó de tantas citaciones que no llegaron a feliz término.

Elena huyó de su pasado. Cambió de vida. Debió dejar su trabajo y mudarse de estado. Hace cinco años volvió a nacer, aunque ella y sus hijas se mantienen en tratamiento psicológico.

¡Cierran Casa de Abrigo en Aragua!

No conforme con lo denunciado por la presidenta de Gamas sobre la falta de capacitación de quienes deben aplicar la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se suma en Aragua la posibilidad del cierre de la Casa Abrigo “Argelia Laya”, la primera casa puesta en funcionamiento por el InaMujer en el año 2001, con la finalidad de albergar aquellas mujeres víctimas de violencia machista extrema, con amenaza a su integridad física.

Violencia de géneroEl Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, elevó su voz de protesta. A través de un comunicado en su portal http//observatorioddhhmujeres.org, denunció el inminente cierre de la Casa Abrigo Argelia Laya y exhortó a los organismos nacionales y estatales para tomar las medidas necesarias que eviten el cese de actividades de la única casa de abrigo dependiente del gobierno que funciona en el país.

La organización resaltó el artículo 32 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, en el cual se establece la obligación del Estado de crear en cada entidad y cada municipio, una casa de abrigo para garantizar el albergue de las mujeres que sufren agresiones de sus parejas y peligra su integridad, además de brindarles el apoyo psicológico, moral y social que requieren como consecuencia de estas situaciones traumáticas.

La obligación está contemplada, además, en convenios internacionales suscritos por Venezuela, como las Convenciones CEDAW y Belén Do Pará, en las cuales los países firmantes se comprometieron a suministrar los servicios especializados necesarios para que las mujeres (y sus hijos) afectados por violencia familiar, cuyas vidas corren peligro viviendo bajo el mismo techo con el agresor, reciban la debida protección.

“A nueve años de la promulgación de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, sólo se cuenta por apoyo gubernamental con una casa de abrigo, precisamente la del Estado Aragua, cuyo cierre parece inminente. Las otras dos casas que existen en el país funcionan, una por las gestiones de la iniciativa privada, y la otra gracias al apoyo de la Gobernación del Estado Miranda, siendo insuficientes ante el aumento de los índices de violencia contra las mujeres registrados en los últimos meses y reseñados diariamente por los medios de comunicación”.

Falta de recursos propicia cierre de la Casa Abrigo

Según el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, los argumentos esgrimidos para el cese de la casa de abrigo, se basan en la carencia de recursos económicos para mantenerla. Esto consideran que es violatorio del carácter orgánico de la Ley sobre y de los compromisos internacionales en la materia cuyo cumplimento resulta de aplicación prioritaria sobre otros asuntos del Estado.

Violencia de géneroLa organización asegura que a diario constatan dificultades para dar cumplimiento a la Ley Orgánica, lo que se traduce en el desamparo de miles de mujeres que no reciben atención ni protección por parte del Estado. Ahora se agudizaría ante una nueva restricción y cercenamiento de los derechos, en medio de múltiples expresiones de violencia social que favorecen el aumento de la violencia contra las mujeres.

“El cierre de la casa abrigo del Estado Aragua representaría una manifestación clara del nulo interés del Gobierno Nacional por combatir realmente la situación de violencia de género en el país, lo cual contrasta con la declaraciones de sus principales voceros en la materia”.

Campaña contra violencia no es suficiente

Violencia de géneroAnte el incremento de casos de violencia de género artistas venezolano no dudaron en prestar su imagen y profesionalismo para “Golpes invisibles”, un conjunto de tres piezas audiovisuales que buscan crear conciencia en la población mediante la empatía con las interpretaciones de los artistas.

Nohely Arteaga, Rafael Romero, Stefanía Fernández, Virginia Urdaneta, Henry Soto, Marco Alcalá y otros interpretaron frases de casos reales de violencia recogidos durante entrevistas con víctimas.

Los videos fueron elaborados por Mariana Graterol y Erika Goldberg, estudiantes del décimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Recibieron el apoyo de la Alcaldía de Baruta.

«Así te ves», «La violencia no es de un día para otro» y «Detén el círculo de la violencia», buscan transmitir la realidad de las mujeres maltratadas tanto física como emocionalmente.