[youtube video=https://youtu.be/r5y7TK381R4]

VIH en Venezuela avanza aunque no se ofrecen cifras oficiales, pero en Aragua son unos 8.200 pacientes y la tendencia es el aumento.

El VIH en Venezuela se convirtió en el gran desafío para los pacientes portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana. La lucha por la vida se hace cada vez más difícil en un país que no garantiza la triterapia o tratamiento para controlar la condición, pero que tampoco asegura condiciones mínimas para la sobrevivencia en cuanto alimentación o reactivos de laboratorio para el seguimiento de exámenes de rutina obligada.

En Aragua, al igual que en el resto del país, no hay cifras oficiales. La práctica del silencio informativo impera, como política del ministerio del Poder Popular para la Salud.

La tendencia del VIH en Venezuela es el aumento y de esta realidad no escapa Aragua, donde la organización Asociación Civil Impulso Vital Aragua (Aciva) calcula unos 8.200 pacientes con esta condición.

“La cifra va en aumento. Ni nosotros como organización ni estudios formales, llevan una incidencia estadística. Me enfocaría a pensar en que a pesar del trabajo de campaña preventiva, no tiene el impacto necesario”, explicó Nora Blanco, vicepresidenta de Aciva.

El gobierno nacional debe garantizar el suministro del tratamiento para controlar la condición. En Aragua, los pacientes con VIH se mantienen a la expectativa. Hasta ahora cuentan con algunos medicamentos de la triterapia, determinada por la aplicación de tres medicamentos antiretrovirales que indica el especialista dependiendo de la condición de cada paciente. No está garantizado su suministro para este año, pues se mantienen con la existencia que corresponde a los fármacos de 2015.

Para Luis Figueroa, presidente de Aciva, ser paciente VIH en Venezuela es un completo desafío con muchas aristas. La organización que preside tiene 12 años de fundada y presta atención integral a pacientes con VIH.

El primer desafío es el diagnóstico de la condición, aceptarlo implica un segundo desafío: enfrentar la discriminación que en dado caso está dada por la desinformación de la población. Como tercer desafío está la consecución del tratamiento, la angustia que viven los pacientes ante el temor por fallas en el suministro.

Según Figueroa, en Aragua los pacientes con VIH reciben la triterapia con la reserva de medicamentos del 2015. Dijo que el ministerio de Salud debió iniciar la compra de los tratamientos el año pasado para garantizar la existencia en el 2016, pero la realidad es otra.

VIH en VenezuelaEl 30 de abril de este año fue cuando la ministra Luisana Melo firmó el punto de cuenta para la compra de los medicamentos correspondientes a tratamientos para el VIH de 2016.

Según los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó Figueroa, el proceso para la compra de los tratamientos comprende una primera fase de licitación, negociación para posteriormente proceder con la elaboración de los medicamentos que obviamente no se producen en el país. Finalmente el traslado a Venezuela donde inicia otro proceso que demora el objetivo final que no es otro que la entrega a cada paciente. Empieza por la nacionalización de los medicamentos y su entrega al ministerio, procedimiento que en líneas generales tarda unos 8 meses.

OPS estudia posibilidad de préstamo para Venezuela

El presidente de Aciva destacó la preocupación de la Organización Panamericana de la Salud sobre la posible desaparición de antiretrovirales en el país. Señaló que la OPS estudia la posibilidad de establecer convenio con otro país que haya realizado sus compras y tantear la posibilidad de un préstamo a Venezuela.

De no llegar los medicamentos, los pacientes con VIH en Venezuela deben esperar los 8 meses correspondientes. De esta manera, la presencia de tratamientos en el país sería para el primer trimestre de 2017.

“La triterapia o los tres medicamentos que debe tomar un paciente con VIH, es obligada, se tienen que tomar de manea conjunta, a la hora y bajo una buena alimentación. Si falta un medicamento, no se puede continuar y se debe interrumpir el tratamiento porque se pierde la adherencia y aumenta la resistencia del virus”, explicó Figueroa.

VIH en Venezuela

Luis Figueroa

Calificó como grave la interrupción del tratamiento porque fortalece el virus en el organismo y aunque el paciente no fallece en el momento, trae como consecuencia el deterioro paulatino del sistema inmunológico. Esto deja las puertas abiertas a enfermedades oportunistas que finalmente ponen en riesgo la vida si no son atendidas a tiempo. En este punto, otro factor entra en juego, pero contra la vida de los pacientes con VIH en Venezuela: no hay medicamentos para tratar enfermedades oportunistas.

“A pesar de ciertas fallas, en Aragua no ha afectado la escasez de medicamentos antiretrovirales, pero si el ministerio no hace la distribución correcta en los meses venideros o si las compras que hizo no llegan al país, puede propiciarse la interrupción de muchos tratamientos y esto es grave”, insistió Figueroa.

Alimentación: otro de los desafíos para pacientes con VIH en Venezuela

Un paciente con VIH no tiene prohibiciones en cuanto alimentación, pero este es otro de los desafíos que debe enfrentar quienes portan VIH en Venezuela, donde conseguir alimentos se volvió una ardua tarea.

El presidente de Aciva aseguró que en este momento se observa una tendencia y es la pérdida de peso y ese precisamente es uno de los indicadores que más debe cuidar un paciente con VIH. La ansiedad, el estrés, la preocupación de conseguir alimentos es directamente proporcional a la consecución de los medicamentos, lo que afecta al sistema inmunológico.

Pero aún hay más. Otro de los desafíos es  conseguir laboratorio que cuente con los reactivos específicos para los exámenes de rutina que al menos cada 3 o 4 meses debería practicarse un paciente con VIH.

VIH en VenezuelaLa historia comienza con un perfil 20 y sigue con el estudio de Carga Viral o inmunofenotipaje. Esto determina el número de virus presente en la muestra, lo que permite inferir si se mantiene o hay incidencia de aumento.

En Aragua el único laboratorio de Inmunología Clínica se encuentra en el Hospital Civil, peo apenas está en etapa de reinicio de labores luego de su paralización durante 3 meses.

Exámenes de Citomegalovirus, Toxoplasmosis, Hepatitis B y C y el Epstein Bar no se consiguen en la red e laboratorios públicos porque no cuentan con reactivos. El paciente con VIH debe recurrir a laboratorios privados y los exámenes rondan por el orden de los 30 mil bolívares.

“Pero si un paciente con VIH en Venezuela no tiene ni para comer, ¿cómo se costean los exámenes de laboratorio?”, preguntó Figueroa.

Madres con VIH enfrentan la imposibilidad de alimentar a sus bebés

Nora Blanco, además de ser vicepresidenta de Aciva, coordina el programa ProVida Infantil que presta atención a niños con esta condición. En la actualidad enfrentan un grave problema: La prevención de la transmisión vertical, es decir, de madre con VIH a sus bebés. El VIH no traspasa la barrera placentaria, por lo que hijos de madres con la condición no portan el virus.

Para ello, los especialistas deben aplicar un protocolo durante el periodo de gestación y el nacimiento debe ser por cesárea.

Blanco explicó que el protocolo, luego del nacimiento, contempla que la madre no debe dar lactancia materna para prevenir la transmisión a través de este fluido. El protocolo también contempla que durante el primer año de vida del bebé, el Estado debe garantizar el suministro de fórmulas lácteas.

VIH en Venezuela

Nora Blanco

“En este momento no se cuenta con las fórmulas lácteas en el país. La preocupación es ¿cómo se está alimentando a estos bebés?, hay historias muy desgarradoras de la madres en ese proceso, dándoles agua de arroz sola, crema de arroz si lo encuentran. Este niño si ella no encuentra la fórmula o no cuenta con los recursos para adquirirlos, podríamos estar en presencia de una mala nutrición”, dijo Blanco.

Pese a la crisis tanto de medicamentos como de alimentación, Aciva no pretende generar una alarma. Figueroa y Blanco aseguran que es aún más contraproducente para la salud de los pacientes con VIH en Venezuela.

Pérdida de control de epidemia de VIH en Venezuela en Sesión Especial de la OEA

La crisis venezolana, la preocupación sobre las condiciones de salud y de vida de la población que incluye la pérdida de control de la epidemia de VIH y Sida en el país, será analizada el jueves 23 de junio durante Sesión Especial de la OEA.

Jhonatan Rodríguez, presidente de la ONG StopVIH, informó que la discusión del tema se concreta como parte de las acciones para buscar alternativas que permitan solucionar el problema de la escasez de medicamentos y alimentos en Venezuela.

Rodríguez entregó al embajador Gabriel Bidegain, Asesor Político Principal del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; un documento contentivo de la situación de salud en el país. El énfasis es el tema VIH, respaldado por 80 ONGs de Venezuela y América Latina. Revela el peligro para la salud y la vida de la población.

VIH en Venezuela

Cortesía StopVIH

El líder de StopVIH aseguró que líderes internacionales con quienes ha tenido reuniones, tanto en la ONU como en la OEA, reconocen que es muy impactante que la vida de más de 61 mil personas con VIH en Venezuela esté en riesgo por escasez de antirretrovirales, leche maternizada, reactivos para pruebas de diagnóstico y control, así como por la falta de campañas de prevención y el déficit en la atención de las personas afectadas.

En este sentido, la crisis en salud que atraviesa Venezuela se convierte en un problema internacional. Las enfermedades y epidemias pueden propagarse a países vecinos, mientras que los retrocesos comprometen los avances y metas mundiales de salud. Al menos así lo afirmaron activistas y personas con VIH en Nueva York, durante un evento paralelo a la “Reunión de Alto Nivel para poner fin al sida”, que se realizó en la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 8 al 10 de junio.

Aunque la meta de la ONU es tener un mundo libre de Sida para el 2030, en Venezuela las nuevas infecciones por VIH y la mortalidad por causas asociadas al Sida han avanzado 70% entre 1999 y 2012, de acuerdo a las cifras oficiales disponibles, dijo Rodríguez.