pacientes dia mndial contra el cancerA propósito del Día mundial contra el cáncer, advierten sobre los decesos a causa de esta enfermedad.

Este 4 de febrero se celebra el Día mundial contra el cáncer, enfermedad que afecta tanto a hombres y mujeres, y cuyo porcentaje de casos y muertes han venido en ascenso. La última cifra publicada por el Ministerio de Salud en Venezuela data de 2012. Para ese año, se registraron 22.815 fallecidos. A finales de 2016 se reportaba que el aumento de pacientes con cáncer se había elevado en un 11%.

La prevención sigue siendo vital para detectar a tiempo esta enfermedad, y es el mensaje continuo cada año en el Día mundial contra el cáncer. Las causas varían según el tipo de cáncer, aunque no hay un patrón en específico, pues el factor hereditario también es tomado como uno de los motivos, además del sobrepeso, consumo de tabaco o cigarrillo y alcohol, sedentarismo, baja en consumo de frutas y verduras, entre otros.

“Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos”, precisa la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La ONU, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), quienes determinaron el 4 de febrero como el Día mundial contra el cáncer, destacan que los tipos de cáncer más mortíferos son de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

Día mundial contra el cáncer en Venezuela

El estudio de pronóstico de mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela en 2016, realizado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), el Centro de Estadística y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar (Cesma) y Laboratorios Nolver, señala una disminución de nuevos casos, más no así con la mortalidad.

En los últimos tres años, enfrentar el cáncer en Venezuela ha sido una dura batalla tanto para pacientes como familiares, en vista de la escasez de medicamentos.

Natalia Mujica recuerda la batalla que enfrentó hasta hace unos tres meses cuando su padre falleció de cáncer.

“Hace tres años le detectaron cáncer de próstata y superó la enfermedad, pero al año y medio le diagnosticaron cáncer en el hígado y la vesicula, hasta que le alcanzó los huesos. Ningún medicamento le hacía efecto para aliviarle los dolores, necesitaba transfusiones de sangre para poder aplicarle morfina. Conseguir los medicamentos era otra lucha, medicamentos que aquí te costaban entre mil o 2 mil bolívares los tenía que encargar de afuera y cada uno, que no alcanzaba para un mes me salía entre 40 mil y 80 mil bolívares. No siempre se los podía comprar y perdía el efecto del tratamiento”, recuerda Mujica con su voz entrecortada y ojos llorosos.

Contrario a lo que se cree, el cáncer de piel es el más frecuente en el mundo. Según la SAV y la Sociedad Venezolana de Oncología (SVO), en Venezuela los carcinomas más comunes en las mujeres son los de mama, cuello uterino, pulmón y vías digestivas (estómago, colon y recto).

En el caso del hombre, el tipo de cáncer más común es el de próstata, seguido de pulmón y vías digestivas. El cáncer de colon sería el cuarto tipo de carcinoma más común.

Escasez de fármacos

Además de la detección tardía, la escasez de fármacos se afianza como la causa de muerte por cáncer en Venezuela. La Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama) estima que el 80% de los medicamentos para esta enfermedad escasean en el país.

Entre los fármacos vitales para tratar la patología y que es difícil conseguir en Venezuela, está el tamoxifeno, usado para evitar la metástasis del cáncer en el paciente o el desarrollo de un nuevo cáncer una vez culminadas las quimioterapias o radioterapias.

Dacarbamicina, procarbamicina, lenalidomida, adriamicina, cardioxane, dexametasona, bortesomid, carboplatino, doxorrubicina,  bendamustine, neupogen o granocite y los anticuerpos monoclonales rituximab o mabthera, melfalan en ampollas para los trasplantes, azacitidina para preleucemias y leucemia, y el purinethol para la leucemia linfoide aguda de niños, clorotrimetón en ampollas para evitar reacciones alérgicas, son parte de la larga lista de fármacos que la Asociación Venezolana Amigos con Linfoma (Aval) reporta como escasos en el país, muchos de ellos se consiguen solo en el exterior.

Ni siquiera medicamentos básicos como solución fisiológica se consiguen con facilidad en Venezuela a pesar de su bajo costo. Es así como los pacientes se enfrentan también a la especulación, al tener que pagar con entre 500 y 100% de sobreprecio por una medicina.

“Muchas veces me tocó ir con mi papá al hospital para su tratamiento, y más de uno salíamos con las manos vacías después de esperar horas para que nos dijeran que no habían medicamentos!, acota Mujica.

dia mundial contra el cancer venezuelaLlamado de atención

Con base en un estudio de LancetOncology una de cada cuatro personas padecerá en cáncer en alguna etapa de su vida, mientras que una de cada siete corre el riesgo de muerte. Según datos de esta revista científica, Venezuela es el país con mayor tasa de mortalidad por cáncer en América Latina.

Añade que Venezuela es el país con menos inversión en salud, por debajo de Uruguay y Surinam, estimando que para el 2020 tendrá la mayor incidencia de cáncer entre los países de América Latina. El país pasaría de 8 millones de decesos –de 1990 a 2016- a 13 millones en 2030, según estimaciones hechas por la OMS.

En razón del Día mundial contra el cáncer, los llamados son reiterativos al Estado y en especial al Ministerio de Salud, en virtud de ofrecer cifras oficiales sobre casos y muertes por esta enfermedad, así como ofrecer planes para su prevención y tratamiento, no sin dejar de lado las inversiones para garantizar los fármacos necesarios al igual que los equipos médicos para el tratar la patología.